Transición hacia la agricultura regenerativa

Una guía práctica para agricultores y agroindustrias
05
Oct

Transición hacia la agricultura regenerativa

Una guía práctica para agricultores y agroindustrias

Por qué está ocurriendo esta transición

Hoy los agricultores enfrentan desafíos complejos: los suelos se degradan, el clima es menos predecible, los insumos son costosos, las regulaciones se endurecen y los compradores exigen más. Por eso muchas fincas están avanzando hacia la agricultura regenerativa. Más que una moda, es una forma práctica de reconstruir los suelos, mantener la rentabilidad y asegurar la viabilidad de la actividad para el futuro. Este cambio se alinea con los principios más amplios de la agroecología y los sistemas alimentarios sostenibles promovidos por la FAO, que enfatizan la resiliencia, la eficiencia en el uso de recursos y el equilibrio del ecosistema.

Los sistemas regenerativos aportan beneficios tangibles: mayor materia orgánica, mejor retención de agua, menor dependencia de fertilizantes y plaguicidas, mayor biodiversidad y, en algunos mercados, precios premium. Pero esta transición no es inmediata. Pasar de un manejo convencional a uno regenerativo es un proceso gradual que requiere planificación, paciencia e inversión.

Esta guía explica en qué consiste ese proceso: agronomía, economía, riesgos y cómo los modelos de adopción por niveles pueden ayudar a agricultores y agroindustrias a avanzar de forma sistemática.


Dónde iniciar el cambio

La agricultura convencional suele seguir una lógica lineal: aplicar insumos, cultivar, cosechar. Al contrario, la agricultura regenerativa entiende el sistema como interconectado: suelo, plantas, ganado, agua y biodiversidad se influyen mutuamente. La transición exige un cambio de mentalidad. En lugar de maximizar el rendimiento cada campaña, el foco pasa a la resiliencia, la rentabilidad a largo plazo y la salud del suelo.

Esto no significa descartar la tecnología. Significa usar herramientas que regeneren en vez de agotar. Muchos productores comienzan gradualmente, con prácticas mixtas: reducir la labranza junto con la colocación precisa de fertilizantes, sembrar cultivos de cobertura a la par de un monitoreo satelital, o integrar ganado con manejo digital del pastoreo.


Aspectos agronómicos durante la transición

1. El suelo como base

Toda transición empieza por el suelo. Realice una línea base de materia orgánica, compactación, pH, actividad biológica y estatus nutricional. Comprender el punto de partida es esencial para medir el progreso y evitar pérdidas de rendimiento.

  • Corto plazo: sembrar cultivos de cobertura, aplicar estiércol o compost y estimular la actividad microbiana.
  • Mediano plazo: reducir gradualmente el nitrógeno sintético y los plaguicidas, apoyándose más en el ciclo natural de nutrientes.
  • Largo plazo: construir suelos capaces de sostener la productividad con insumos externos mínimos.

Un reto clave es el momento. En los primeros años, la liberación de nutrientes desde la materia orgánica rara vez coincide con la demanda del cultivo, por lo que se requiere fertilización suplementaria para evitar reducciones de rendimiento.

2. Rotaciones y biodiversidad

Los sistemas regenerativos dependen de rotaciones diversas. Los monocultivos no son sostenibles. Incorpore leguminosas para reducir los costos de nitrógeno, cultivos de raíces profundas para romper la compactación y especies florales para apoyar a polinizadores e insectos benéficos.

Ejemplos:

  • En regiones templadas, una rotación maíz–soja puede ampliarse a secuencias multianuales con cereales, leguminosas y cultivos de cobertura.
  • En sistemas hortícolas, los cultivos de cobertura en barbecho o los abonos verdes entre cultivos de alto valor mejoran el balance del suelo y rompen los ciclos de plagas.

3. Reducción de la labranza

Reducir la labranza protege la estructura del suelo y la vida microbiana. La transición suele pasar por etapas: arado profundo -> labranza superficial -> strip-till -> siembra directa.

Los desafíos incluyen manejar residuos, presión de malezas y suelos fríos en primavera. El control mecánico, el acolchado con cultivos de cobertura o el uso dirigido de herbicidas pueden apoyar el ajuste.

4. Manejo de plagas y enfermedades

Con el tiempo, los sistemas regenerativos reducen la presión de plagas gracias a la biodiversidad. Pero en las primeras etapas, bajar los plaguicidas sin alternativas puede aumentar los riesgos. No elimine la protección de cultivos de forma abrupta. Use MIP (Manejo Integrado de Plagas): monitoree los lotes, respete umbrales, elija variedades resistentes e intervenga solo cuando sea necesario.

5. Manejo de nutrientes y agua

Las prácticas regenerativas modifican el ciclo de nutrientes y la dinámica del agua. El riego de precisión, el fraccionamiento del nitrógeno y una gestión cuidadosa de potasio y calcio cobran mayor importancia cuando los suelos están biológicamente activos. Sensores, imágenes satelitales y herramientas de apoyo a la decisión ayudan a ajustar la oferta a la demanda y a minimizar pérdidas.


Aspectos económicos durante la transición

1. Riesgo a corto plazo vs. beneficio a largo plazo

Espere variabilidad en los primeros años: los rendimientos pueden bajar y los costos no disminuirán de inmediato. Reducir insumos demasiado rápido aumenta el riesgo de fallas del cultivo. Planifique financieramente este periodo de ajuste; asegure financiamiento, diversifique las fuentes de ingreso o establezca contratos con compradores que reconozcan las prácticas regenerativas.

2. Incentivos y primas de mercado

La demanda de productos regenerativos va en aumento y algunos compradores ofrecen primas. Sin embargo, estas suelen vincularse a resultados verificados y al progreso, no solo a la adopción inicial. Involúcrese temprano en programas que acompañen mejoras a lo largo del tiempo.

3. Acceso al capital

La transición requiere inversión. Puede necesitar equipos nuevos para cultivos de cobertura, aplicación de compost o monitoreo. Busque crédito, subvenciones o participe en cooperativas que compartan maquinaria y recursos. Las redes suelen acelerar la adopción.

4. Documentación y verificación

Los mercados y prestamistas exigen evidencia. Lleve registros del uso de fertilizantes, labranza, mezclas de cultivos de cobertura y prácticas de biodiversidad. Las herramientas digitales simplifican esto, pero el agricultor debe comprometerse con una documentación constante y transparente.


Marcos y niveles de adopción

No existe un programa universal Inicial/Intermedio/Avanzado, pero los sistemas por niveles son útiles para mostrar el progreso. Ayudan a los agricultores a evidenciar mejoras y a los compradores a entender el valor.

Marco de niveles sugerido para la transición regenerativa

Nivel Qué significa Prácticas clave Tecnología y monitoreo Resultados esperados
Inicial (Entrada) Primeros pasos, compromiso claro
  • Análisis de suelo de línea base
  • Siembra de cultivos de cobertura en parte del terreno
  • Menor profundidad de labranza
  • Registro básico de operaciones
Registros digitales de labranza/uso de fertilizantes Aplicaciones simples de análisis de suelo o planillas Primeras señales de cobertura del suelo y actividad microbiana; aún sin resultados medibles
Intermedio Prácticas regenerativas centrales establecidas
  • Cultivos de cobertura multiespecie en la mayor parte de los lotes
  • Rotaciones con leguminosas/cultivos de raíces profundas
  • Reducción del 20–30% en el uso de N sintético y plaguicidas
  • Franjas de biodiversidad o bordes de campo
  • Mapeo de rendimiento y manejo por zonas
  • Imágenes satelitales para vigor del cultivo
  • Herramientas de decisión para fertilización y riego
Mejor estructura del suelo, aumento de materia orgánica, menores costos de insumos
Avanzado Totalmente regenerativo y verificado
  • Incremento medible de carbono orgánico del suelo y biodiversidad
  • Uso mínimo de plaguicidas
  • Integración de ganado o intensificación ecológica
  • Datos de monitoreo verificados y compartidos con compradores
  • Soporte a la decisión integrado con sensores de suelo y cultivo
  • Monitoreo satelital y herramientas de trazabilidad
  • Tableros auditables para compradores
Resiliencia a largo plazo, acceso a primas y menor dependencia de insumos

Estudio de caso: el programa “SustainGrain” para trigo

Junto al marco general, es útil ver cómo se estructuró un programa real. En Cropaia desarrollamos SustainGrain para una empresa enfocada en cadenas de suministro de trigo. Refleja la estructura Bronce, Plata y Oro, pero con requisitos y sistemas de apoyo específicos para el cultivo.

Nivel Bronce (Fundamentos)

  • Capacitación y mentoría: talleres, demostraciones a campo y acompañamiento técnico.
  • Registro de información: cuadernos o registros digitales de datos de suelo, cultivo, plagas y biodiversidad.
  • Evaluación de la salud del suelo: análisis integrales y planificación de la nutrición.
  • Siembra de cultivos de cobertura y retención de residuos en al menos el 30% del área cultivada.
  • Primeros pasos hacia la siembra directa: reducir la intensidad de la labranza.

Nivel Plata (Avance de la sostenibilidad)

  • Transición a siembra directa plena.
  • Análisis de suelo regulares y aplicaciones fraccionadas de nutrientes.
  • Cultivos de cobertura en al menos el 50% del terreno.
  • Rotaciones multianuales para interrumpir ciclos de plagas y enfermedades.
  • Prácticas de biodiversidad: setos, MIP y corredores de hábitat.
  • Manejo del agua: calendarios de riego basados en monitoreo de suelo y clima.
  • Retención de residuos en el 50% de los lotes.
  • Control de erosión en áreas de alto riesgo.

Nivel Oro (Dominio avanzado)

  • Cultivos de cobertura en el 100% del terreno y manejo avanzado de la salud del suelo.
  • Aplicaciones de fertilizante a dosis variable respaldadas por tecnología de precisión.
  • Agroforestería, hábitats para fauna, áreas de amortiguamiento, cortinas y barreras rompeviento integradas al predio.
  • Rotaciones diversificadas y basadas en datos.
  • Conservación del agua: estanques, sistemas de recirculación y calendarios avanzados.
  • Retención de residuos en todos los lotes.
  • Monitoreo y reportes verificados para compradores y auditores.

Este estudio de caso muestra cómo la misma lógica por niveles puede aplicarse en un programa específico para un cultivo, combinando agronomía, tecnología y capacitación.


Rutas para la transición

Piense en la transición como un proceso estructurado y no como un único cambio. Cada etapa desarrolla capacidades para la siguiente y reduce el riesgo de retrocesos.

  1. Diagnóstico: comience con evaluaciones integrales de suelos, biodiversidad y uso de insumos para establecer una línea base. Incluya el mapeo de áreas problema, la identificación de zonas compactadas y la cuantificación de materia orgánica. Cuanto más claro sea el punto de partida, más realistas serán los objetivos.
  2. Piloto: pruebe prácticas regenerativas en una parte manejable del predio. Por ejemplo, ensaye cultivos de cobertura en un lote, experimente con reducción de labranza en otro y evalúe el desempeño de cada sistema. Los pilotos brindan datos reales sin arriesgar toda la explotación.
  3. Escalamiento: amplíe las prácticas exitosas a superficies mayores, ajustando equipos y sistemas de manejo. Aquí comienza a reducir insumos sintéticos e invertir en rotaciones, corredores de biodiversidad o cambios de riego.
  4. Verificación: vincúlese con compradores o programas de certificación que reconozcan el progreso. La verificación suele requerir muestreo de suelos, seguimiento de biodiversidad y registros transparentes. Este paso conecta la agronomía con posibles primas y acceso a mercado.
  5. Integración: el sistema productivo se rediseña para regenerar. En esta etapa, los cultivos de cobertura, las rotaciones, el manejo de nutrientes, los elementos de biodiversidad y el monitoreo digital ya son estándar. La integración no trata de prácticas aisladas, sino de un sistema resiliente que se sostiene por sí mismo.

Superar los desafíos

La transición trae obstáculos previsibles. Abordarlos temprano ayuda a mantener el proceso encaminado.

  • Variabilidad del rendimiento: en los primeros años, el rendimiento puede disminuir por los ajustes del suelo y el menor uso de insumos sintéticos. Empiece con superficies pequeñas, ajuste los programas de fertilización y utilice fertilización suplementaria cuando sea necesario para estabilizar la producción. Monitoree tanto rendimiento como calidad para tener una visión completa del desempeño.
  • Presión de malezas: la reducción de labranza y los cultivos de cobertura cambian la dinámica de malezas. Espere cambios de especies, a veces favoreciendo perennes o biotipos resistentes a herbicidas. Use rotaciones competitivas, acolchados, labranza mecánica y, cuando corresponda, aplicaciones de herbicidas cuidadosamente programadas.
  • Tensión económica: las prácticas regenerativas pueden requerir maquinaria, semillas o tecnología de monitoreo nuevas. Financie la transición con crédito, subvenciones o contratos de largo plazo que compartan el riesgo. Presupuestos que anticipen una caída temporal evitan sobresaltos cuando fluctúan los rendimientos o los márgenes.
  • Brechas de conocimiento: la adopción incluye prácticas poco familiares para muchos productores. Cierre la brecha mediante redes de agricultores, programas de extensión, herramientas digitales de apoyo a la decisión y capacitaciones. Compartir experiencias con pares acelera el aprendizaje y previene errores costosos.

Conclusión: un futuro regenerativo se construye paso a paso

Transitar hacia la agricultura regenerativa implica rediseñar los sistemas productivos desde la agronomía, la economía y la gestión. Requiere tiempo y planificación, pero los beneficios son claros: suelos más sanos, menores costos de insumos, mercados más sólidos y fincas capaces de resistir choques climáticos y de mercado.

La ruta es más fácil de seguir cuando se observa por niveles: comenzar con cultivos de cobertura y registros, avanzar hacia rotaciones y reducción de insumos y, finalmente, verificar mejoras en suelo, biodiversidad y rentabilidad.

El futuro de la agricultura no se medirá solo en rendimientos, sino en resiliencia. La agricultura regenerativa ofrece ese camino: un lote, una campaña y un nivel a la vez.

You are donating to : Greennature Foundation

How much would you like to donate?
$10 $20 $30
Would you like to make regular donations? I would like to make donation(s)
How many times would you like this to recur? (including this payment) *
Name *
Last Name *
Email *
Phone
Address
Additional Note
paypalstripe
Loading...